|
Breve Historia de la Computación y sus Pioneros
Carlos A. Coello Coello
Fondo de Cultura Económica Diciembre, 2003
358 p.; 23 x 16 cm
Colec. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología
ISBN 968-16-7106-6
|
|
DE LA CONTRAPORTADA
Esta obra conjunta una historia muy bien documentada
de los inicios de la computación y un estilo interesante
y ameno. A lo largo de Breve historia de la computación
y sus pioneros, el lector conocerá algo difícil de
encontrar en los escritos sobre esta área del saber
humano: las raíces históricas y culturales de los conocimientos
y técnicas que han dado origen a la gran revolución científica
y tecnológica de nuestro tiempo.
Además, con una visión inherentemente humana, a la vez que
uno conoce los conceptos técnicos y matemáticos de los
precursores, es posible penetrar en las vicisitudes de
su vida privada.
Es un libro interesante para todo público, así como
para estudiantes de nivel bachillerato, licenciatura y
posgrado, pues en él no sólo asistimos a una de las
más brillantes muestras del ingenio humano, a través
de las biografías de los padres de la computación---desde
su germen en la Antigüedad con los primeros instrumentos
de cálculo, hasta el desarrollo inicial de las computadoras
electrónicas---, sino que también es posible conocer
las ideas fundamentales y avances tecnológicos que
dieron sustento a esas primeras máquinas.
SOBRE EL AUTOR
Para una breve semblanza del autor de este libro,
consulte aquí.
PARA COMPRAR ESTE LIBRO
Si tiene problemas para conseguir este libro, favor de escribir al:
Dr. Carlos A. Coello Coello
MATERIAL COMPLEMENTARIO
- Tabla de Contenido
- Ligas del Capítulo I:
-
http://www.mcs.drexel.edu/~crorres/Archimedes/Sphere/SphereIntro.html: En esta
página puede verse un dibujo sencillo del mecanismo de Anticitera, así como
una breve descripción de cómo se encontró. Para fotos locales del mecanismo
de Anticitera, haga click aquí.
-
http://www-ti.informatik.uni-tuebingen.de/deutsch/schickard/: Esta página
contiene una foto de la máquina de Wilhelm Schickard (el texto de la
página está en alemán). Para fotos locales de Wilhelm Schickard y su
máquina, haga click aquí.
-
http://www.math.buffalo.edu/mad/Ancient-Africa/ishango.html: Esta página contiene
una reproducción del hueso de Ishango (ahora albergado en el Museo de Historia Natural
de Bruselas), además de una breve descripción de las enigmáticas marcas que contiene
en su superficie. Para fotos locales del hueso de Ishango,
haga click aquí.
-
http://www.thocp.net/hardware/pascaline.htm: Esta página contiene
una foto de la máquina de Blaise Pascal. Para fotos locales de Blaise Pascal y su
máquina, haga click aquí.
-
http://www.dotpoint.com/xnumber/pic_napier.htm: Esta página contiene una
foto de los "huesos de Napier" con una breve descripción de su funcionamiento.
Para fotos locales de John Napier y su
dispositivo, haga click aquí.
-
http://www.deutsches-museum.de/ausstell/meister/e_web.htm: En esta página puede verse una foto
del telar de Jacquard junto a la de su inventor. Para fotos locales de Joseph Marie Jacquard y su
telar, haga click aquí.
-
http://www.maxmon.com/1500ad.htm: Puede verse en esta página una foto de los bosquejos
originales de Leonardo da Vinci sobre una supuesta máquina sumadora que fue reconstruida hace
algunos años y que desde entonces ha sido motivo de controversias. Para fotos locales de
Leonardo da Vinci y su controversial sumadora, haga click aquí.
-
http://www-1.ibm.com/ibm/history/exhibits/attic3/attic3_037.html: Esta página
contiene una foto de la máquina de Gottfried Wilhelm Leibnitz. Para fotos locales de
Gottfried Wilhelm Leibnitz y su máquina, haga click aquí.
- Ligas del Capítulo II:
- Ligas del Capítulo III:
- Ligas del Capítulo IV:
-
http://www.history.rochester.edu/steam/hollerith/index.htm:
Esta página, cortesía de Mark Russo, contiene fragmentos
de la biografía de Hollerith, enfatizando su trabajo para la Oficina del Censo de
los Estados Unidos. Además, proporciona detalles
muy interesantes sobre la máquina de Hollerith y las tarjetas perforadas que usaba,
acompañados de fotos del Dr. Billings, el telar de Jacquard, la
máquina contadora original de Hollerith y, obviamente, de su inventor.
-
http://www.invent.org/hall_of_fame/80.html:
Biografía breve de Hollerith, cortesía de Inventure Place, The National
Inventors Hall of Fame.
-
http://www-groups.dcs.st-andrews.ac.uk/~history/Mathematicians/Hollerith.html:
Biografía de Hollerith con una lista sumamente útil de referencias bibliográficas
sobre su vida y obra.
-
http://www.amcity.com/denver/stories/1997/09/15/smallb7.html:
Artículo de Conrad Carlberg publicado originalmente en el Denver Business Journal del 15 de
septiembre de 1997. Carlberg hace una breve remembranza del trabajo pionero de Hollerith
en el procesamiento automatizado de la información.
- Ligas del Capítulo V:
- Ligas del Capítulo VI:
-
http://www.turing.org.uk/turing/: Esta página constituye
indudablemente la fuente de información más completa sobre Alan Turing
disponible en Internet. Además de contener muchos datos sobre su vida y
obra, se incluyen numerosas fotografías de él, de su padre, de su
hermano, de Christopher Morcom, etc. Andrew Hodges, que es el creador de esta
página, ha escrito la biografía más detallada sobre Turing de la
actualidad [2].
-
http://www.codesandciphers.org.uk/bletchleypark/:
Esta página permite realizar un recorrido
virtual por Bletchley Park. Actualmente
es un museo sobre el arte de la criptografía durante la guerra.
-
http://www.myke.com/enigma.htm: Esta página contiene una breve
descripción del código Enigma usado por los Nazis en la Segunda Guerra
Mundial. Además, se incluye un programa en C que codifica un mensaje simulando
el sistema de encriptamiento de la Enigma (Simula la versión más simple
de la máquina, que era la de tres rotores) y luego aplica búsqueda
exhaustiva para decodificarlo.
-
http://www.www.eclipse.net/~dhamer/Enigma1.htm:
Esta página muestra una foto y una breve descripción de la famosa máquina
codificadora Enigma.
-
http://www.pro.gov.uk/virtualmuseum/maingalleries/invent/computer/computer.htm:
Esta página muestra una foto de la computadora Colossus que
fue construida por los ingleses para romper el "indescifrable" código Enigma de los alemanes.
- Ligas del Capítulo VII:
-
http://irb.cs.tu-berlin.de/~zuse/: Este sitio, creado por Horst
Zuse (hijo de Konrad) contiene la información más completa sobre la
vida y obra de este pionero alemán.
-
http://ei.cs.vt.edu/~history/Zuse.html: Esta página contiene
un importante documento reproducido también en el libro de J. A. N. Lee [1],
sobre una plática titulada "Computer Design---Past, Present, Future", que Konrad
Zuse dio en Lund, Suecia, el 2 de octubre de 1987. La mayor relevancia del documento es
la descripción dada por el mismo Zuse sobre cómo concibió el diseño
de sus máquinas, y sus invaluables aportaciones a la arquitectura de computadoras,
a la teoría de la computación y a los lenguajes de programación.
-
http://ed-thelen.org/comp-hist/Zuse_Z1_and_Z3.pdf: Interesante artículo
del Dr. Raúl Rojas, actualmente profesor de la Universidad Libre de Berlín,
en Alemania (Este artículo fue publicado en el IEEE Annals of the History
of Computing en 1997 [3]),
en el que se da una descripción
detallada de la arquitectura de las máquinas de Zuse, haciendo
énfasis en el modelo
Z3.
- Ligas del Capítulo VIII:
- Ligas del Capítulo IX:
- Ligas del Capítulo X:
- Ligas del Capítulo XI:
- http://www-1.ibm.com/ibm/history/exhibits/attic2/attic2_036.html: Esta página
muestra la máquina de León Bollée que permitía calcular la raíz cuadrada
de un número de 18 dígitos en sólo 30 segundos (la máquina data de 1892).
Nótese que esta liga reemplaza a la que aparece en el pie de página 6
de la página 209 del libro.
- http://www.dotpoint.com/xnumber/pic_verea.htm: Esta página
muestra la máquina de Ramón Verea, quien en 1878 desarrolló un cilindo metálico de 10 lados, cada uno de los cuales tenía una columna de agujeros con diéz diámetros diferentes que permitía llevar a cabo la multiplicación de dos números directamente.
- http://www.geo.tudelft.nl/mgp/people/gerold/indmul.htm: Esta página
muestra una foto de la máquina The Millionaire que fue producida en serie entre 1895 y 1935, la cual llevaba a cabo multiplicaciones basándose en la técnica de Verea y Bollée.
- http://www.dotpoint.com/xnumber/pic_babbage2.htm: En esta página
se muestra una foto de la máquina analítica de Babbage, la cual se exhibe en el Museo de la Ciencia, en Londres.
- http://www.fourmilab.ch/babbage/contents.html
: En página muestra información detallada sobre la máquina analítica de Babbage, con la propia descripción de Babbage de este dispositivo así como el artículo escrito por su hijo en 1910.
- http://www.cs.us.es/~perer/publicac/ltq/ajedrez2.jpg
: En esta página se muestra una foto del segundo jugador ajedrecista, construída en 1920 por Gonzalo, el hijo de Leonardo Torres Quevedo. En esta máquina, el movimiento de las piezas se consigue mediante imanes dispuestos bajo el tablero y al igual que el jugador ajedrecista es de naturaleza electromecánica. Nótese que esta liga reemplaza a la que aparece en el pie de página 22 de la página 221 del libro.
- Ligas del Capítulo XII:
- Ligas del Capítulo XIII:
- http://www.ozemail.com.au/~bconlon/calcaids.htm
: Esta página muestra una foto y una descrpción detallada de la historia de los totalizadores que eran máquinas de cálculo que utilizaban relevadores electromagnéticos.
- http://www.nmsi.ac.uk/piclib/imagerecord.asp?id=10327842
: Esta página muestra una foto y una breve descripción de los rodillos de Henri Genaille, los cuales permitían leer directamente el resultado de multiplicar un número de varios dígitos por uno de un solo dígito. Nótese que esta liga reemplaza a la que aparece en el pie de página 2 de la página 239 del libro.
- http://ei.cs.vt.edu/~history/50th/stibitz.jpg
: En esta página se muestra una foto de George Robert Stibitz junto a su Modelo K (por Kitchen o cocina en inglés) que era un sumador binario rudimentario que utilizaba relevadores para llevar a cabo las operaciones.
- Ligas del Capítulo XIV:
- http://www.maxmon.com/1939ad.htm
: En esta página se muestra una foto de la Harvard Mark I,una máquina gigantesca (pesaba alrededor de cinco toneladas) de funcionamiento electromecánico diseñada por Howard Aiken, que marcó el inicio de la participación de IBM en el diseño de computadoras de propósito general.
- http://www.indwes.edu/Faculty/bcupp/lookback/harvard_.jpg
: En esta página se muestra una foto de la Harvard Mark II, diseñada también por Howard Aiken y que podía dividirse en dos máquinas distintas para que éstas trabajaran de forma independiente.
- http://www.indwes.edu/Faculty/bcupp/lookback/ssec.jpg
: En esta página se muestra una foto de la Selective Sequence Electronic Calculator (SSEC), que siguió en gran medida el diseño de la Harvard Mark I, y se convirtió en la calculadora más grande y compleja de todos los tiempos.
- http://www.ee.ryerson.ca/~elf/ancient-comp/ibmssec.jpg
: En esta página se muestra otra foto de la SSEC. Aunque esta máquina usó un número considerable de tubos de vacío, sólo comparable a la cantidad usada en la ENIAC, su uso fue mucho más eficiente en la SSEC, porque el esquema de almacenamiento de números de ésta sólo requería cuatro bulbos por dígito, mientras que la ENIAC requería diez bulbos por dígito. Nótese que esta liga reemplaza a la segunda liga que aparece en el pie de página 15 de la página 266 del libro.
- http://www.ee.ryerson.ca/~elf/ancient-comp/ibmssec.jpg
: En esta página puede verse una foto de la Card Programmed Calculator de IBM, que proporcionó el poder de cómputo que requerían un puñado de empresas e institutos de investigación muy importantes en los Estados Unidos. Podía efectuar 2000 sumas/restas u 86 multiplicaciones/divisiones por segundo.
- Ligas del Capítulo XV:
- http://www.eclipse.net/~dhamer/m0000046.gif
: En esta página puede verse una foto de la versión militar de la Enigma, inventada en 1919 por el holandés Hugo Alejandro Koch. Esta máquina fue utilizada por el ejército alemán para cifrar los mensajes cotidianos que se transmitían por radio, usando código Morse.
- http://www.eclipse.net/~dhamer/m0000175.gif
: En esta página puede verse una foto de la Schlüssel Zusätz (acoplamiento para codificar en clave) llamado sz42, que fabricara la empresa Lorenz durante la guerra. Se sabe que el propósito de la computadora Colossus, desarrollada por los ingleses durante la guerra, fue precisamente descifrar los mensajes codificados con el sz42, que presumiblemente eran más difíciles de descifrar que los de la Enigma.
- http://hem.passagen.se/tan01/T52E1.JPG
: En esta página puede verse una foto de la T52 modelo e. Esta máquina, al igual que la Enigma fue fabricada con fines comerciales, y se sabe que la Armada alemana fue la primera en adquirir el modelo original, en 1931 para llevar a cabo tareas criptográficas.
- Ligas del Capítulo XVI:
- http://www.computer50.org/mark1/new.baby.html
: En esta página puede verse una foto de El Bebé, que era una máquina muy pequeña en la que se empezó a trabajar en 1948. Algunas de sus características eran: longitud de palabra de memoria de 32 bits, velocidad de procesamiento de aproximadamente 1.2 milisegundos por intrucción y contaba con sólo siete instrucciones.
- http://www.computer50.org/kgill/mark1/sale.html
: En esta página puede verse un folleto promocional con información muy detallada (y hasta un tanto exagerada) de la Ferranti Mark I.
- http://www.computer50.org/kgill/transistor/trans1.gif
: En esta página puede verse una foto de la que se cree fue la primera computadora de transistores del mundo en el mundo, terminada en la Universidad de Manchester en 1935 por Kilburn y su equipo de trabajo.
- http://www.sciencemuseum.org.uk/galleryguide/Eg152.asp
: En esta página puede verse una foto de la Pilot ACE que se comenzó a diseñar a principios de 1949 y que se basó en la ACE 5 de Turing. La Pilot ACE era muy rápida pero bastante difícil de programar. Nótese que esta liga reemplaza a la que aparece en el pie de página 53 de la página 306 del libro.
- Ligas del Capítulo XVII:
- http://www.library.upenn.edu/exhibits/rbm/mauchly/jwm8b.html
: En esta página puede verse una foto de la Rockefeller Differential Analyzer, una máquina que en su mayor parte era electrónica pero también conservó un engranaje para calcular. El dispositivo terminado pesaba 100 toneladas y constaba de unos 2000 bulbos y varios miles de relevadores. Nótese que esta liga reemplaza a la que aparece en el pie de página 1 de la página 311 del libro.
- http://www.library.upenn.edu/special/gallery/mauchly/jwm0-1.html
: En esta página puede verse una foto de la Electronic Numerical Integrator and Computer (ENIAC), una de las máquinas más importantes en la historia de la computación. Su diseño se considera el punto de partida de la vertiginosa evolución tecnológica que ha tenido lugar en los Estados Unidos.
- Ligas de interés general:
FOLLETO
Aquí puede descargar el folleto promocional
del libro en:
PRESENTACIONES DEL LIBRO
Entre a esta página para ver más información sobre las
presentaciones que se han realizado de este libro.
ULTIMA ACTUALIZACION
Esta página está en constante actualización (las ligas se verifican
constantemente y se ha ido creando (poco a poco) un archivo de
fotos locales. Nótese que sólo se ha verificado la consistencia de
las ligas (y se han agregado imágenes locales) del primer capítulo.
Las demás ligas se estarán revisando posteriormente.
La última actualización se realizó el viernes 25 de noviembre de 2011.
Página creada y mantenida por
Carlos A. Coello Coello