next up previous
Next: Autómatas celulares en una Up: Solitones en el autómata Previous: Solitones en el autómata

Introducción

El estudio formal de la ``onda solitaria'' es toda un área en el campo de la física que no esta ligada directamente al estudio de los autómatas celulares. La primera descripción de este fenómeno se le atribuye al ingeniero escocés John Scott Russell por el año de 1834 [Eil98]. En 1895 dos físicos holandeses Diederick J. Korteweg y Gustav de Vries se dieron a la tarea de describir de manera formal este fenómeno, sin embargo hasta el año de 1965 que el físico Martin Kruskal llama al choque de estas ondas ``solitón''.

La regla 110 es un autómata celular unidimensional con dos elementos en su alfabeto y una función de transición, en esta regla de evolución se pueden observar estructuras periódicas desplazandose en el espacio de evoluciones, algunas de ellas de construcción simple y otras complejas, todas ellas interactuando en un fondo periódico.

El fenómeno solitón fue observado al efectuar choques binarios entre estructuras periódicas de manera sistemática, obteniendo resultados interesantes como producciones simétricas, grupos de gliders2, gliders individuales, choques complejos y solitones.

En este reporte se presentan todos aquellos choques binarios que se comportan como solitones y se muestra el procedimiento para obtener dichos resultados.


next up previous
Next: Autómatas celulares en una Up: Solitones en el autómata Previous: Solitones en el autómata
Genaro Juarez Martinez 2002-08-22