next up previous
Next: Silogística Up: La Lógica en la Previous: La Lógica en la

Un poco de historia de la lógica

La escolástica dominó el desarrollo de la Lógica a lo largo de al menos seis siglos y mantuvo su vigencia hasta mediados del S. XIX. Diversas órdenes monásticas la cultivaron y la trajeron a México: dominicos, mercedarios, franciscanos, agustinos y jesuitas. En 1578 se funda el Colegio del Espíritu Santo en la ciudad de Puebla por estos últimos. En [1] se presenta con gran detalle la Lógica en México en el S. XVII y [2] abarca toda la Colonia. Walter B. Redmond ha sido un célebre investigador de la Historia de la Lógica en América Latina [5,6] y ha realizado varias estancias en la Universidad de Puebla y remitimos al lector a sus trabajos.

Cruz          Fachada         Pechina

Aquí nos restringiremos a un breve sumario de la Lógica en las escuelas jesuitas.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), por ejemplo, planteaba que

la fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón también proviene de Dios, pero como facultad más distribuida que la fe (todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe),
o bien
``Filosofía y teología son dos disciplinas distintas pero no contrapuestas, confluyen en los preámbulos de fe y ambas se complementan y se prestan mutua ayuda (la razón con sus armas dialécticas, la fe como el criterio extrínseco) en la búsqueda de la verdad.

Santo Tomás de Aquino

La época humanista se identifica entre el S. XVI y el XVII y entre sus autores se cuenta a los evangelizadores Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz (autor de la Dialectica Resolutio, publicada en 1554), Tomás de Mercado (autor de In logicam magnam Aristotelis, publicada en 1571) y Vasco de Quiroga. La época barroca se da en el S. XVII.

Francisco Suárez

Francisco Suárez (1548-1617), filósofo español, es considerado el más grande de los escolásticos luego de Tomás de Aquino. En 1597 fue publicada la que fue considerada su obra principal: Disputationes Metaphysicae, http://homepage.ruhr-uni-bochum.de/Michael.Renemann/suarez/index.html . Estudiando las leyes de diversos órdenes, legal, teológico y natural, marcaba las diferencias y similitudes entre ellas. Por ejemplo,

los poderes legislativo y paternal son otorgados por Dios y las autoridades de estos poderes hablan en nombre de El. Dios otorgó a los hombres la capacidad de hacer leyes. Cuando se establece una sociedad, su naturaleza queda determinada por los individuos que la conforman, quienes relegan en sus gobernantes la tarea de legislar, y quienes tienen el derecho de retirarlos o de rebelarse ante ellos1
Suárez tuvo una gran influencia en los jesuitas mexicanos.

El P. Antonio Rubio publica su Commentarii in Universam Aristotelis Dialecticam(1603), que en Europa se conoció con el nombre de Lógica Mexicana, reimpresa muchas veces en Europa, obra a la que Descartes se refirió en algún momento y libro de texto en Alcalá.

Cábala

El P. Alonso Guerrero, que profesó desde 1610 en México escribió dos volúmenes sobre filosofía natural: Commentarii in universam Aristotelis Philosophiam, una cum dubiis et quaestionibus generationis et corruptionis, y Commentarii in universam A(risto)telis doctrinam de Anima triplici libro contentam, una cum dubiis et quaestionibus de Coelo et Mundo et de Metherois, ambos fechados en México en 1622, y partes de una colección más amplia que desafortunadamente se perdió.

El P. Diego Marín de Alcázar murió en Tepotzotlán en 1708, su obra filosófica más importante es el Triennalis philosophiae cursus, y comprende tres volúmenes: Sobre lógica, sobre física, y sobre metafísica, escrita en la década de los 60 del S. XVII.

El P. Agustín Sierra, enseñó en Puebla, y escribió el Tractatus in duos Aristotelis libros de Corpore Generabili el Corruptibili. Tractatus in tres Aristotelis libros de Corpore animato. Appendix in Aristotelis libros de Metaphysica, Coelo, Metheoris et Parvis naturalibus. Per Sapientissimum Patrem Augustinum de Sierra. Societatis Jesu, in Angelopolitano ejusdem Societis collegio dignissimum Phylosophiae professorem, 1688.

Un clérigo secular nacido en Puebla es Marcos Portu, era perito en lenguas indígenas, y en filosofía, fue canónigo de la catedral metropolitana de México; y representante de la universidad ante la Corte en Madrid.

Don Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), sobresalió en la ciencia e historia, en matemáticas de manera principal, http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Siguenza.html . Ganó la cátedra de astrología y matemáticas en 1672 en México. En 1681 publicó un Manifiesto filosófico contra los cometas, despojados del Imperio que tenían sobre los Tímidos pues ese año se vió un cometa en México. Se le opuso Martín de la Torre, caballero flamenco que residía en Campeche, con un Manifiesto Cristiano en favor de los Cometas, mantenidos en su natural significación. Sigüenza respondió con un Belerofonte Matemático contra la Quimera Astrológica de Don Martín de la Torre, y participó en la polémica el P. Eusebio Kino quien sostuvo que el cometa pronosticaba males futuros. Sigüenza cierra la discusión con su famosa Libra astronómica y philosófica, donde se aprecia muy bien informado sobre las teorías más modernas de su tiempo, citando a Descartes, Gassendi, Galileo, Kepler, etc. El libro se publicó hasta 1690 y fue un manifiesto a favor de la filosofía y la ciencia modernas.

Esfinge

El P. Atanasio Kircher (1602-1680), el maestro de cien artes, fue un jesuita alemán: matemático, filósofo, físico, astrónomo y arqueólogo. Descubrió a los microbios a través de la lente y fue el primer constructor de un termómetro de mercurio. Sus obras abarcan ciento cincuenta y ocho tomos. Fue uno de los primeros europeos que emprendieron la ardua tarea de descifrar los jeroglíficos de Egipto. Mantuvo correspondencia con Sigüenza y Góngora.

En esta época Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) planteó su Cálculus Ratiotinator que sólo hasta mediados del S. XIX tuvo un símil con la obra de George Boole y dió origen a la Lógica Simbólica. John Locke (1632-1704) desarrolló en Inglaterra una filosofía política que habría de influir a los filósofos de la Ilustración del S. XVII, su teoría de la mente está en los orígenes del Ser y la Identidad. Benedictus de Spinoza (1632-–1677) fue un gran racionalista, autor de la monumental Etica.

Phisicae

La lógica de Antonio de Mancilla (1700-1772) fue representativa del S. XVIII: Cursus Philosophicus iuxta firmierem, celsioremque Angelici D. Thomas doctrinam, publicada en 1737.

José Campoy, Diego José Abad, Francisco Xavier Clavijero y Francisco Xavier Alegre son algunos de los jesuitas que sobresalen en ciencia y filosofía. En 1767, los jesuitas son expulsados de los dominios de la Corona Española por orden del Rey Carlos III y algunos fueron precursores de las ideas de emancipación que pusieron fin a la era colonial.

El fraile franciscano Francisco de Acevedo escribe su Lógica en 1774 y el P. oratoriano Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos publica unos Elementa recentioris philosophiae.

Madona       Madona       Madona

En este siglo se desarrollan en Europa, la Lógica Trascendental de Immanuel Kant (1723-1804), la Metafísica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) (quien negaba la relevancia de la lógica simbólica en la Filosofía). David Hume (1711-1776) fue un filósofo, economista e historiador escocés, su escepticismo se relaciona con el llamado positivismo lógico.


next up previous
Next: Silogística Up: La Lógica en la Previous: La Lógica en la
Guillermo Morales-Luna 2007-04-24