En unidades Gaussianas, el Lagrangiano para el problema de una partícula con carga eléctrica moviéndose en una región donde existen un potencial escalar y uno vectorial está dado por [15]:
(1) |
En la ec. (1), es la energía cinética de la partícula móvil.
Por el procedimiento habitual [16], se obtiene el Hamiltoniano correspondiente (suponiendo que no depende de velocidades):
Para el problema que se tiene, en el cual el potencial escalar correspondería al debido a una carga eléctrica de magnitud en el monopolo, se debería tener:
En la ec. (1-b), es la magnitud del vector que une al monopolo electromagnético con la partícula móvil; para un sistema cartesiano con origen en dicho monopolo, .
Sin embargo, usando el potencial (1-b), la ecuación de Hamilton-Jacobi no es separable en las coordenadas cuadrático parabólicas empleadas (de hecho, no es separable en coordenadas conocidas (esféricas, parabólicas, cuaterniónicas). Como lo que interesaba era estudiar la simetría del problema usando un método que descansa en el uso de coordenadas de acción-ángulo, o sea, en la separabilidad de la ec. de Hamilton-Jacobi, se usó el potencial escalar:
En la ec. (1-c), , siendo la carga magnética del monopolo.
El problema parace ser, entonces, poco realista, pues para pequeña el término es el más importante en 1-c. Sin embargo, cuando crece, el más importante es .
Se dirá en lo siguiente un poco más sobre la influencia de en el Hamiltoniano.
Sea el Hamiltoniano obtenido de (1-a) al incluir el potencial (1-b). Sea el obtenido de incluir (1-c) en (1-a). Se sabe [17] que, para un sistema dado, el Hamiltoniano genera una transformación canónica infinitesimal que describe el cambio infinitesimal de coordenadas y momenta en el tiempo; por aplicación sucesiva de esta transformación, con el tiempo como parámetro, se genera el desarrollo (movimiento) del sistema con el tiempo en el espacio fase. Desde este punto de vista, se puede decir que el Hamiltoniano general el movimiento del sistema en el tiempo, a partir de las condiciones iniciales. Supóngase que a un tiempo a partir del tiempo al cual se dan las condiciones iniciales, , de acuerdo con lo que se acaba de decir, da lugar a una trayectoria (que será la del sistema real). Como, cuando , se espera cierto tipo de continuidad, en el sentido de que, si el movimiento tiene lugar de tal manera que siempre es grande (por condiciones iniciales apropiadas), la trayectoria en el espacio fase generada por debe ser muy parecida (cercana en cada punto) a la generada por . O sea, para grande, se espera que describa con buena aproximación al problema real. Los argumentos anteriores se basan en consideraciones de estabilidad de las ecuaciones canónicas, las cuales no se demostraron por su dificultad y porque no se usará dicha demostración más adelante.
Desde otro punto de vista, de acuerdo con el teorema de órbitas revolventes de Newton [18], el efecto del término es causar una precesión de la órbita ( ya que , se tendrá un retardamiento). Es claro que, para pequeñas cargas magnéticas, la interacción de tipo magnético podrá tratarse como una perturbación de la puramente coulómbica, en cuyo caso, efectivamente, el único efecto de en el movimiento total será una precesión de la órbita de la partícula móvil, la cual es casi plana para pequeña, de acuerdo con las fórmulas (7,9) de la sección I-B.
Otra de las razones por las cuales se introduce el término es la siguiente: el Hamiltoniano del problema de Coulomb en coordenadas plano polares se puede escribir en la forma [19]:
Sin embargo, en coordenadas esféricas , se puede escribir el Hamiltoniano (1-a) en la forma [20]:
Entonces, se ve que, si (dado por la ec. (7) de la sección 1-B), va a tomar el papel de para el problema tradicional de Coulomb, al emplear dado por (1-c) en (1-e), se obtiene una expresón análoga a (1-d), por lo que se espera encontrar, en este caso, el mismo tipo de simetría que en el problema de Coulomb.
Entonces, el Hamiltoniano que se estudiará es:
(2) |
Como se dijo en la Introducción, se usará el potencial vectorial:
Se basará la discusión en el uso de coordenadas paraboloidales o cuadrático-parabólicas , definidas por:
(3) | |||
(4) | |||
(5) |
Un interés esencial que existe para usar estas coordenadas consiste
en que son tales que las superficies
&
son simétricas con respecto a rotaciones que tengan
como eje al eje Z. como se vió en la Introducción, este eje es
muy especial, pues se escogió el sistema de coordenadas de tal
manera que el eje Z tiene la dirección del vector
que aparece en (fórmula (13) Introducción); o
viceversa, dado el sistema coordenado [x, y, z,] se escogió
tal que tuviera la dirección del eje Z. Lo anterior
se refleja en la forma tan simple en que depende de
, el expresarse en las nuevas coordenadas (o sea, al
expresar sus componentes Ax,Ay,Az en las nuevas coordenadas);
también, cuando se expresa, digamos, en coordenadas
esféricas
(se le considera como un vector
y se le somete a un cambio de coordenadas), se obtienen las
siguientes componentes, teniendo el mismo significado
geométrico que en las coordenadas
cuadrático-parabólicas [21].
Además, al usar estas coordenadas, se obtiene, expresando al Hamiltoniano en función de ellas, una expresión remarcablemente simétricas (ec. (17)), la cual facilita la determinación de su grupo de simetría. Se comprueba directamente que, usando (ec. (14) Introducción), el Hamiltoniano obtenido en estas coordenadas pierde bastante de su simetría funcional.
Se dará ahora la interpretación geométrica de las coordenadas que se usarán. De las ecs. (3,4,5):
(6) | |||
(7) | |||
(8) |
De las ecs. (7, 8), introduciendo , se obtiene:
(9) |
(10) |
Para cada valor de , la ec. (9) es la de una parábola con foco en , vértice en , con eje y que se abre hacia la izquierda. Para cada valor de , la ec. (10) es la de una parábola con foco en , vértice en , eje el eje y que se abre hacia la derecha. Entonces, al variar los parámetros y , se obtiene un conjunto de parábolas (estrictamente, media parábolas, pues ), confocales en el origen (). Como el análisis anterior es válido para cualquier plano , es claro que, al variar , se obtendrá, en 3 dimensiones, un conjunto de paraboloides de revolución confocales en el origen que ``barren" todo el espacio.
Entonces, para localizar geométricamente el punto
Se pasará ahora de la descripción (ec. (2)) en términos de las coordenadas y momenta canónicos a otra en términos de coordenadas y momenta canónicos por medio de una transformación canónica con función generadora [12]:
(11) |
(12) | |||
(13) | |||
(14) |
Para el potencial se tiene que:
(15) |
Entonces , obtenido de introducir (1-b) en la ec. (1-a), toma la siguiente forma en este nuevo conjunto canónico:
(16) |
Es aquí donde se ve la necesidad de trabajar con , pues, debido a la presencia de en un denominador en la ec. (16), la ecuación de Hamilton-Jacobi correspondiente no es separable en estas coordenadas cuadrático-parabólicas.
Entonces:
(17) |
De la ec. (17) es aparente la simetría funcional del Hamiltoniano cuando se expresa en términos de las coordenadas que se están usando.
La ecuación de Hamilton-Jacobi para (17) es [23]:
(18) |
Ya que no depende explícitamente de ni de (ec. 17), se puede probar como solución a la ec. (18) la función [24]:
(19) |
Con y = energía total del sistema, pues los potenciales (escalar y vectorial) no dependen de velocidades y las ecuaciones de transformación (3,4,5) no contienen al tiempo explícitamente [25]. De las ec. (18,19):
(20) |
La ecuación diferencial (20) se puede separar de las siguiente manera:
(21) |
(22) |
Siendo la constante de separación.
Haciendo
,
, (21) y (22) se convierten en:
(23) |
(24) |
Con . Las expresiones (23) y (24) corresponden formalmente a Hamiltonianos de dos osciladores armónicos, lo que será más aparente al introducir nuevas coordenadas en (23) y (24) por medio de las siguientes funciones generadoras [22]:
Para (23), sea y sea su variable canónicamente conjugada; sea la función generadora:
(25) |
Entonces: [22]
(26) | |||
(27) | |||
(28) | |||
(29) |
Entonces, queda en la forma:
(30) |
Similarmente, para (24), definiendo con su variable canónica conjugada y usando la función generadora:
(31) |
se llega a la expresión:
(32) |
Las expresiones (30,32) son formalmente idénticas, para a los Hamiltonianos de osciladores armónicos bidimensionales isotrópicos [26] con constantes de fuerza idénticas. La simetría del oscilador armónico bidimensional ha sido estudiada en forma completa [26], resultando ser que su grupo de simetría es . Esto sugiere que el grupo de simetría para está relacionado con . Sin embargo, hay algunas dificultades para establecer esta relación: & no son funciones independientes, pues de su definición, se tiene que:
(33) |
Otra dificultad, que impide obtener los generadores del grupo de
simetría del Hamiltoniano H a partir directamente de los
dados en la ref. [26], consiste en que, en esta última, la
construcción de los generadores de se hace basándose
en expresiones del tipo:
Sin embargo, según se verá más adelante (ec. 80), las cantidades correspondientes obtenidas para H son del tipo:
El procedimiento que se sigue en la obtención del grupo de simetría de es el siguiente: se define un nuevo momento en , siendo su variable canónica conjugada. Esto equivale a trabajar en un espacio fase de 8 dimensiones, siendo de 6 el apropiado al problema; o sea, implica el uso de multiplicadores de Lagrange [17], lo cual, de hacerse, complicaría todas las ecuaciones; para evitar lo anterior, se tratará a y como otras variables canónicas independientes. Con ésto, se facilita la introducción de variables de acción-ángulo, por la simetría que adquiere el ``nuevo Hamiltoniano" (ec. 52); como es cíclica en el ``nuevo'' , ésto no acarrea problemas. Ya que el ``nuevo '' es función sólo de la suma de las variables de acción-ángulo, es aplicable un procedimiento debido a V. A. Dulock y H. V. McIntosh [28] para hallar las constantes del movimiento, el cual depende de este hecho. Del conjunto de constantes del movimiento obtenidos se escogen como aceptables sólo aquellas tales que sus paréntesis de Poisson con sean 0. La razón para ésto es la siguiente:
El movimiento debe tener lugar en el hiperplano del espacio fase cuya ecuación es: Cada constante del movimiento, , es una función de las coordenadas y momenta canónicas que genera una transformación canónica infinitesimal tal que [29]:
siendo el parámetro de la transformación infinitesimal y cualquier función de las variables y momenta canónicos. Siendo los cambios de las variables y momenta canónicas producidos por la transformación, se tiene que [29]:
En particular, para , se tiene que el cambio de producido por la transformación infinitesimal generada por está dado por:
Como el movimiento del sistema real es tal que en el espacio fase se está restringido al hiperplano , se debe tener que, para cualquier transformación del sistema, . Entonces, cuando esta transformación corresponde a una del tipo que se está tratando, de la fórmula de arriba, se tiene que, siendo arbitrario:
Es importante notar que el Hamiltoniano en un espacio fase de 8 dimensiones del que se habló anteriormente, no corresponde a un sistema físico análogo al original, con la única diferencia de que ahora sea variable con el tiempo, pues un sistema así no puede existir en la naturaleza, si se aceptan como verdaderas las ecuaciones de Maxwell generalizadas dadas por las ecs. (3) de la introducción. Es sencillo demostrar que estas ecuaciones implican las leyes de conservación de las cargas eléctricas y magnéticas, en forma de las ecuaciones de continuidad:
Entonces, sí
ó
Siguiendo el programa que se acaba de trazar, se cambiará de las
coordenadas
Entonces [22]:
(34) | |||
(35) | |||
(36) | |||
(37) |
De las ecuaciones (17,36,37):
(38) |
Se introducirá ahora un sistema de coordenadas canónicas en el cual la ecuación de Hamilton-Jacobi es separable (completamente) de una manera uniforme: el mismo tipo de ecuación diferencial se obtiene para cada coordenada; esto es con el objeto de calcular las variables de acción y ángulo. Sea la función generadora:
(39) |
Entonces:
(40) | |||
(41) | |||
(42) | |||
(43) |
(44) | |||
(45) | |||
(46) | |||
(47) |
De las ecuaciones (44-47):
(48) | |||
(49) | |||
(50) | |||
(51) |
Las ecuaciones (40-43) y (42-50) servirán para regresar, posteriormente, al sistema .
En las nuevas coordenadas, el Hamiltoniano toma la forma:
(52) |
La ecuación de Hamilton-Jacobi correspondiente es:
(53) |
Se propone una solución del tipo [24]:
(54) |
De (53) y (54):
(55) |
La ecuación (55) es separable en la forma:
(56) |
Con de separación (nuevos momenta)
(57) |
El momento es igual a .
Las ecuaciones (56) y (57) equivalen a:
(58) |
(59) |
Como se está trabajando con coordenadas y momenta reales, se debe tener:
Para :
(60) |
(61) |
Si , o sea, si , es claro que de (61) no se pueden obtener cotas para o sea, no se puede obtener un rango de variación finito para , por lo que, tomando en cuenta a (58), se ve que es imposible obtener un movimiento periódico. Esto impone la restricción (importante) para movimiento acotado, la cual ya fue hallada cuando se separó la ecuación de Hamilton-Jacobi en dos ecuaciones que correspondían formalmente a Hamiltonianos de osciladores armónicos bidimensionales (ecs. (23,24)). Entonces, para , de (61):
(62) |
Lo cual implica que . Entonces de (62):
(63) |
(64) |
O sea, se obtiene un movimiento de tipo libratorio. [30]
Para , se tiene:
(65) |
Ya que , entonces:
(66) |
Esto implica que , o sea, que:
(67) |
Pero, según lo que se demostró para . Entonces, . Esto implica otra importante restricción (no muy independiente de ) para tener movimiento periódico: las cargas y deben ser de signos contrarios (para que se pueda cumplir que ).
De la ecuación (66):
(68) |
Resumiendo se ha obtenido un movimiento de tipo libratorio en el espacio fase imponiendo las restricciones y de signos opuestos.
Ahora, se calcularán las variables de acción [30]:
Para :
(69) |
Para , por un procedimiento análogo se obtiene;
(70) |
Es obvio de (69) y (70) que:
(71) |
O sea que:
(72) |
Es claro de la ec. anterior que las frecuencias del movimiento son todas iguales [30], o sea, el movimiento es completamente degenerado. Estas frecuencias están dadas, para por [30]:
Los períodos están dados, con , por:
Esta última expresión es idéntica a la que se tiene para el problema de Kepler [31].
La relación (72) es fundamental en todo lo que sigue, pues, como ya se dijo anteriormente, el procedimiento de Dulock-McIntosh depende de la condición [28] .
Debido a que serán usadas más adelante, se calcularán ahora las
variables de ángulo
se tiene que:
(73) |
Con función característica de Hamilton:
De las ecuaciones (56, 59, 69, 70,72):
(74) |
Con . Sean:
(75) |
(76) |
Entonces, de (73, 76) (para raíces de A y B se tomará siempre el signo positivo, o sea, :
(77) |
O sea:
(78) |
Lo anterior para . En la integración (77), se despreciaron constantes de integración.
Siguiendo el procedimiento de Dulock-McIntosh, se introducirán ahora nuevas coordenadas con dadas por:
(79) |
Se pueden poner estas coordenadas en función de las usando las ecs. (58, 59, 69, 70, 71, 78 ). Después de una manipulación algebraica se llega a la expresión:
(80) |
Anteriormente, se dijo que no se podían obtener los generadores del grupo de simetría buscado, a partir de los dados en la referencia (26). Las funciones en las cuales, según se dijo, se basa la construcción de los generadores, son las dadas por (79,80). La función de que se hablaba está dada, según es aparente de la ec. (80), por:
Las coordenadas introducidas no forman un conjunto canónico bajo la definición usual de éste [32], aunque no están muy lejos de formarlo pues se demuestra directamente, usando la ec. (19), que sus paréntesis de Poisson están dados por:
(81) | |||
(82) | |||
(83) |
Estas coordenadas son eigenfunciones de con eigenvalores tales que, si es eigenvalor correspondiente a lo es de (en nuestro caso, ). Las son eigenfunciones de tomado como operador lineal obtenido del operador bilineal que son los paréntesis de Poisson, de la siguiente manera [33]:
(85) |
El dominio de es, nuestro caso, el espacio generado por las .
Entonces [33,26], los productos de la forma conmutan con el Hamiltoniano bajo la operación de paréntesis de Poisson, o sea :
(86) |
Por lo tanto, son constantes del movimiento. Existen 16 de ellas.
(87) |
Sin embargo, según lo que se discutió anteriormente, sólo serán constantes del movimiento aceptables aquellas combinaciones de las expresiones (87) que conmuten con (bajo la operación de paréntesis de Poisson), o sea, sólo aquellas combinaciones de que conserven la carga magnética, en el sentido mencionado anteriormente.
Usando las ecuaciones (72, 79, 80, 40-47, 36-37), se demuestra que:
(88) |
(89) |
Para calcular los paréntesis de Poisson necesarios, se tomará a como operador [33] en el espacio de las , con el objeto de encontrar sus eigenfunciones y tratar de construir así las constantes de movimiento (combinaciones lineales de términos de la forma ) que conmuten (bajo paréntesis de Poisson) con él. Para calcular paréntesis de Poisson de funciones de las , hay que tener en cuenta que no forman una base canónica, por lo que hay que expresarlas primero en función de una base canónica (los paréntesis de Poisson son invariantes [32] bajo transformaciones canónicas, o sea, bajo el cambio de una base canónica a otra). Sin embargo, se puede evitar este cambio tomando ventaja de las relaciones (81-83). En una base canónica el paréntesis de Poisson de y está definido por:
(90) |
Tomando en cuenta las relaciones (81-83) se demuestra, usando la regla de la cadena, que:
(91) |
con
(92) |
Esto da un método muy cómodo para calcular los paréntesis de Poisson de funciones expresadas en términos de las . En nuestro caso, la ec. (91) es particularmente útil, pues se está tratando con funciones muy sencillas que las . Usando (91), se demuestra que el operador actúa sobre la base de la siguiente manera:
(93) |
(94) |
(95) |
(96) |
Es obvio de las relaciones (93-96) que los planos generados por y son subespacios invariantes de . Entonces, en dichos planos hay que buscar los eigenvectores (eigenfunciones) de . Usando (93-96), se demuestra que los eigenvectores de son:
Con eigenvalor :
(97) |
Con eigenvalor :
(98) |
Con eigenvalor :
(99) |
Con eigenvalor :
(100) |
Es claro [33,26], entonces, que cualquier función de productos de términos (97) con términos (98) conmuta (bajo paréntesis de Poisson) con . Sin embargo, sólo se pueden escoger productos que den lugar a términos de la forma que son los que conmutan con son nuestras constantes del movimiento. Así, por ejemplo, no se pueden tomar productos de términos marcados (99) con los marcados (100). Existen 8 productos independientes de términos (97) con (98):
(101) | |||
(102) | |||
(103) | |||
(104) | |||
(105) | |||
(106) | |||
(107) | |||
(108) |
Estas son entonces las constantes del movimiento correspondientes a nuestro problema. Son perfectamente aceptables; sin embargo nuestro interés principal consiste en construir, a partir de ellas, el grupo de simetría apropiado ; o sea, queremos hallar, a partir de ellas, los generadores de dicho grupo. Como tal condición de generadores se da en términos de sus relaciones con respecto a paréntesis de Poisson, se calculará ahora la tabla de paréntesis de Poisson de las F's. Usando (91), se demuestra que:
De la tabla 1, se deducen las siguientes constantes del movimiento;
(109) | |||
(110) |
(111) |
(112) |
(113) |
(114) |
(115) |
(116) |
Los paréntesis de Poisson de estas constantes del movimiento se dan en la siguiente tabla, en la construcción de la cual se usó la tabla 1;
En forma compacta, estas relaciones son las siguientes:
Para :
(117) | |||
(118) |
(119) |
(120) |
(121) |
(122) |
Las anteriores relaciones de conmutación indican [13] que las constantes del movimiento halladas son generadores del gupo O(4), o sea se ha demostrado que el grupo de simetría del problema representado por el Hamiltoniano (ec. (2)) es O(4).
La demostración anterior es perfectamente rigurosa y válida; sin embargo, las constantes del movimiento obtenidos no tienen una interpretación geométrica directa. Lo que se hará ahora es construir, a partir de las constantes del movimiento (109-116), funciones que también sean constantes del movimiento pero que tengan un significado geométrica conocido. Para hacer ésto, nos guiaremos por el tratamiento vectorial que se dió al problema en la sección I-B. En dicho estudio vectorial, se demostró (ecs. (7,23) de la sección I-B) que:
(123) |
(124) |
Introduciendo el vector dado por:
Se puede poner a y en función de las
. Sin embargo resulta más fácil trabajar con
las coordenadas y momenta originales
Para realizar lo anterior, se necesitan las en función de las coordenadas . Usando las relaciones (40-43, 48-51), así como la ecuación (80), se demuestra que;
(125) |
(126) |
Para y sólo hay que cambiar por por y por en (125) y (126), respectivamente:
(127) |
(128) |
Usando las relaciones (125-128), se pondrán ahora las en función de las coordenadas :
(129) |
(130) |
(131) |
(132) |
(133) |
(134) |
(135) |
(136) |
(137) |
(138) |
(139) |
(140) |
(141) |
(142) |
(143) |
(144) |
Usando las relaciones (109-116) y (129-144), es posible escribir las constantes del movimiento en función de obteniéndose las relaciones siguientes:
(145) |
(146) |
(147) |
(148) |
(149) |
(150) |
(151) |
(152) |
Se pondrán ahora y en función de . Para esto, según es evidente de sus definiciones, se necesita a y en función de estas coordenadas.
De sus definiciones (ecs. (124 a-b)):
(153) | |||
(154) | |||
(155) |
(156) | |||
(157) | |||
(158) |
Entonces, usando las relaciones 153-158, 12-14, 3-8, 123-a,34-37,124), se tiene que:
(159) |
(160) |
(161) |
En lo anterior, se ha usado la relación (34) para poner en el lugar de . Para el vector :
(162) | |||
(163) | |||
(164) |
De las relaciones (145-150) y (159-164) se tiene casi directamente (sólo hay que hacer algunas transformaciones algebraicas usando (38) para ):
(165) |
(166) |
(167) |
(168) |
(169) |
(170) |
Definiendo un nuevo vector por:
(171) |
(172) |
(173) |
(174) |
De las relaciones (117-122, 168-170, 172-174), es directo demostrar, usando la propiedad de antisimetría de los paréntesis de Poisson con respecto a un cambio de orden en sus argumentos, las siguientes relaciones:
(175) |
(176) |
(177) |
Estas relaciones indican [13] que son generadores del grupo . Con ésto, se ha conseguido lo que se quería: dar a las constantes del movimiento una interpretación geométrica y tener así generadores del grupo más convencionales que .